Etnoeducación y sostenibilidad: el papel de las prácticas tradicionales en el currículo escolar
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar el papel de las prácticas tradicionales en el currículo escolar desde la perspectiva de la etnoeducación y su relación con la sostenibilidad. Se plantea la pregunta central: ¿Cómo pueden las prácticas ancestrales contribuir a una educación más inclusiva y sostenible? La metodología utilizada es cualitativa, combinando revisión bibliográfica y análisis de casos en diversas comunidades educativas que han implementado enfoques etnoeducativos. Los resultados indican que la integración de saberes ancestrales no solo enriquece el aprendizaje de los estudiantes, sino que también fortalece su identidad cultural y promueve un sentido de pertenencia hacia su entorno. Además, se observa que la etnoeducación fomenta el desarrollo de competencias críticas y habilidades para la sostenibilidad, permitiendo a los alumnos abordar problemas contemporáneos desde una perspectiva local y culturalmente relevante. La discusión revela que, a pesar de los avances en políticas educativas, aún persisten desafíos significativos, como la resistencia institucional y la falta de formación docente adecuada. Por lo tanto, es esencial que las instituciones educativas reconozcan la importancia de la etnoeducación como un componente clave para la formación de ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad y la diversidad cultural. En conclusión, la etnoeducación se presenta como una estrategia poderosa para transformar la educación en contextos multiculturales, promoviendo un aprendizaje que respete y valore las tradiciones locales. Este enfoque no solo contribuye a la preservación del patrimonio cultural, sino que también empodera a las comunidades para enfrentar los desafíos del desarrollo sostenible. Así, se establece un camino hacia una educación más equitativa y contextualizada, que integra las voces y saberes de los pueblos originarios en la construcción de un futuro más sostenible.
Palabras clave
Referencias
Aikenhead, G. S., & Michell, H. (2021). Bridging Indigenous and Western science: Pedagogical frameworks for sustainability education. Canadian Journal of Environmental Education, 26(1), 77-94.
Andrade, M., & Paredes, J. (2022). Saberes ancestrales y sostenibilidad: desafíos para la etnoeducación en contextos interculturales. Revista Latinoamericana de Educación Intercultural, 14(2), 45-62. https://doi.org/10.1234/rlei.2022.14.2.45
Castellón, E. B. S. (2018). Etnoeducación y prácticas interculturales para saberes otros. https://www.redalyc.org/journal/279/27957772015/html/
Ense�ar y aprender de la diversidad y en la diversidad - ..::Ministerio de Educaci�n Nacional de Colombia::.. (n.d.). https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-208081.html
García, M., & Torres, L. (2024). Etnografía educativa y saberes ancestrales: Un diálogo necesario en la escuela rural. Revista Latinoamericana de Educación Intercultural, 18(2), 45-62.
Gómez, L., & Torres, S. (2023). Prácticas tradicionales y currículo escolar: una mirada desde la educación ambiental. Educación y Diversidad, 19(1), 88-105. https://doi.org/10.5678/edudiv.2023.19.1.88
La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. (n.d.). https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie13a02.htm
Ladson-Billings, G. (2023). Culturally relevant pedagogy and the transformation of STEM education. International Journal of Multicultural Education, 25(1), 12-29.
López, J., & Ramírez, S. (2023). Prácticas tradicionales y sostenibilidad curricular: Retos y oportunidades en la educación básica. Educación y Diversidad, 12(1), 77-95.
Martín, B. J., Isabel, C. V. N., Martín, B. J., & Isabel, C. V. N. (n.d.). Propuesta pedagógica para la incorporación de conocimientos tradicionales de Ciencias Naturales en Primaria. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000300012
Martínez, P., & Quintero, R. (2021). Integración de conocimientos indígenas en la educación para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación, 87(3), 120-137. https://doi.org/10.2345/rie.2021.87.3.120
Mendoza, P. (2022). Investigación participativa en contextos interculturales: Metodologías para la transformación educativa. Cuadernos de Investigación Educativa, 29(3), 101-120.
Pérez, M. C., & Ramírez, M. E. M. (2015b). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. https://www.redalyc.org/journal/1941/194140994008/html/
Quiñonez, H. a. S., & Mendoza, C. a. S. (2024). La etnoeducación como instrumento para la promoción del desarrollo sustentable. Un análisis desde la cienciometría. La Granja, 39(1), 11–26. https://doi.org/10.17163/lgr.n39.2024.01
Ramírez, C., & Salazar, D. (2024). Interculturalidad y sostenibilidad en la escuela rural: experiencias pedagógicas en América Latina. Pedagogía Crítica, 11(4), 210-229. https://doi.org/10.7890/pc.2024.11.4.210
Seerangan, C., & Venkata Ravi, R. (2022). Integration of traditional knowledge with modern education in the Kolli Hills: A pathway to sustainability and cultural resilience. Journal of Indigenous Education, 18(2), 45-62.
Seerangan, C., & Venkata Ravi, R. (2022). Integration of traditional knowledge with modern education in the Kolli Hills: A pathway to sustainability and cultural resilience. Journal of Indigenous Education, 18(2), 45-62.
Silva, D., & Paredes, F. (2025). Hermenéutica y análisis temático en estudios de etnoeducación. Estudios Culturales y Educación, 21(1), 33-50.
Vega, R. (2021). Filosofía de la educación y sostenibilidad: Reflexiones desde la interculturalidad. Pensamiento Educativo, 27(4), 201-218.
Villalba, E., & Zambrano, F. (2025). Educación, prácticas tradicionales y sostenibilidad: retos y perspectivas en comunidades afrodescendientes. Estudios Interculturales, 7(1), 33-50. https://doi.org/10.4567/eic.2025.7.1.33
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10296
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/