La gerencia educativa y el desarrollo de las habilidades blandas: Una revisión bibliográfica

José Nicolás Isea Araque, Yusmary Mora, Ernesto Fabricio Polo Luna, Guillermo José Bustamante García, Thalía Monserrath Díaz Pardo

Resumen


La gerencia educativa y el desarrollo de habilidades blandas son fundamentales en el sistema educativo actual. Las habilidades blandas, como la comunicación y el trabajo en equipo, son esenciales para enfrentar los desafíos del mundo laboral y mejorar el rendimiento académico. El objetivo general planteado fue poder analizar cómo la gerencia educativa favorece el desarrollo de habilidades blandas en el personal de las instituciones educativas, identificando estrategias efectivas para fortalecer el ejercicio docente y mejorar la calidad educativa. Por otra parte, la investigación tuvo un enfoque cualitativo, con un método hermenéutico, se realizó una revisión bibliográfica sistemática, utilizando bases de datos como Scopus, Web of Science, ERIC, Google Scholar, Latindex 2.0 y Scielo. El análisis fue descriptivo. Entre los resultados se pudo analizar que la gerencia educativa desempeña un papel crucial en el desarrollo de habilidades blandas mediante estrategias integrales que combinan enseñanza tradicional con métodos activos. Las actividades como proyectos basados en problemas y talleres mejoran habilidades como la comunicación y el trabajo en equipo. Se pudo concluir que las habilidades blandas son fundamentales para mejorar la calidad educativa y preparar a los estudiantes para el mundo laboral. La integración de estas habilidades en el currículum es esencial para un desarrollo integral.


Palabras clave


Habilidades blandas; Gerencia; Educación Integral.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Amar, M. y. (2024). FDieño de desarrollo de habilidades sociales en instituciones educactivas en formadores. Acta de las conferencia Internacional sobre educación, sociedad y humanidad, 2(1), 408-413. https://ejournal.unuja.ac.id/index.php/icesh

Ayala, C. Á. (2024). Impacto de las habilidades blandas en la educación básica. Revista Tribunal, 4(8). https://doi.org/https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i8.57

Benitez, C. (2025). Comunicación interna y su relación con la satisfacción laboral. Academo, 12(1), 2. Academo, 12(1), 2. https://doi.org/https://doi.org/10.30545/academo.2025.n1.1045

Bravo, D. I. (2024). Habilidades blandas en los currículos de Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales, 30, 195-208. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9770723

Chan, G. y. (2023). Factores que influyen en el desarrollo de habilidades blandas en la formación inicial de profesores. Revista Publicando, 10(65), 54-65. https://doi.org/ https://doi.org/10.51528/rp.vol10.id2367

Cherres, A. H. (2024). Habilidades blandas en estudiantes universitarios. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 5(2), 1-9. https://doi.org/ https://doi.org/10.5281/zenodo.13984800

Cid, M. y. (2023). El aprendizaje situado: Una oportunidad para la práctica pedagógica innovadora, crítica y reflexiva. Revista Científica Hallazgos21, 8(3), 316-329. https://doi.org/https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v8i3.639

Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Revista ORL, 11(2), 139-153. https://doi.org/https://doi.org/10.14201/orl.22977

Fajardo, P. C. (2024). Las habilidades blandas y su incidencia en el sector financiero colombiano Caso: Programa de formación SENA. INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación, 11(1), 153-179. https://doi.org/https://doi.org/10.26495/gc4hvc50

Farfán, D. H. (2023). Aporte de la Hermenéutica y la Fenomenología en la Investigación: Una reflexión teórica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 4064-4075. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6466

Flores, M. y. (2025). Desarrollo de las habilidades blandas en el desempeño académico de los estudiantes universitarios. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(1), 299-314. https://doi.org/https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v7i1.1384

Hermoza, A. F. (2025). Gestión educativa y habilidades blandas en institutos superiores tecnológicos: Revisión sistemática. Revista Científica UISRAEL, 12(1), 101–121. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.v12n1.2025.1237

Ibañez, R. y. (2022). Gerencia educativa: procesos de enseñanza aprendizaje para la construcción de conocimiento. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 27(7), 297-312. https://doi.org/https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.20

Jaramillo, M. O. (2024). Educación en Ciencias Sociales y desarrollo de habilidades blandas. Revista Esprint Investigación, 3(1), 39-47. https://doi.org/https://doi.org/10.61347/ei.v3i1.64

López, W. P. (2025). Análisis de estrategias educativas para estudiantes de inglés en escuelas bilingües de Honduras. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 2306 – 2327. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3500

Montaño, J. S. (2024). Desarrollo de habilidades blandas a través de metodologías activas en la educación básica. Dominio de las ciencias, 10(4), 650-661. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4085

Olmedo, E. B. (2024). Innovación en métodos de enseñanza: estrategias y desafíos para el compromiso y desafíos para el compromiso y motivación estudiantil. Revista InveCom , 4(2). https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10655843

Paredes, A. y. (2024). Competencias en la formación emprendedora y desarrollo sostenible desde la educación superior. Revista de ciencias sociales, 30(3), 187-204. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9800766

Pinos V, S. J. (2023). Habilidades blandas en la gestión de la práctica docente y administrativa en la Educación Superior: modalidad híbrida. Runas. Revista de Educación y Cultura , 4(7), e230105. https://doi.org/https://doi.org/10.46652/runas.v4i7.105

Piña, L. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 15(8), 1-3. https://doi.org/https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440

Puche, D. y. (2025). Desarrollo de competencias investigativas en docentes: un enfoque multifactorial. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 9, 1-24. https://doi.org/https://doi.org/10.32541/recie.v9i.781

Rocero, L. y. (2024). Gerencia Asertiva en la Dirección de Centros Educativos: Asumiendo la Comunicación en el Liderazgo. Revista Social Fronteriza, 4(4), e44332-e44332. https://doi.org/https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)332

Ropa, B. y. (2022). Gestión organizacional: un análisis teórico para la acción. Revista Científica de la UCSA, 9(1), 81-103. https://doi.org/https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.01.081

Sojos, A. C. (2024). Clima laboral docente: la importancia de fomentar habilidades blandas . Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 5(3), 1-6. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.14549201

Suarez, E. (11 de enero de 2024). Fuentes primarias y secundarias: la guía definitiva. Experto Universitario:: https://expertouniversitario.es/blog/fuentes-primarias-y-secundarias/

Tinoco, H. (2021). Diseño, desarrollo, implementación y evaluación del programa “E-Mentoring en programas de prácticas académicas”. Repositorio documental CREDOS. http://hdl.handle.net/10366/149474

Torres, C. (2022). Análisis del clima laboral en una Institución Publica deNorte de Santander. Revista de Ingenierías Interfaces, 5(1), 1-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8661439

Vilca, W. Q. (2024). Ecos del Ambiente Institucional: El Impacto del Clima Organizacional en las Relaciones Interpersonales. TecnoHumanismo, 4(3), 1-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9854194




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10272

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/