El método Suzuki como herramienta para la neuroplasticidad en la infancia
Resumen
La presente revisión bibliográfica psicopedagógica tiene como propósito explorar el potencial del método Suzuki como herramienta para la estimulación de la neuroplasticidad en la infancia. Partiendo del reconocimiento científico de que el cerebro infantil posee una alta capacidad de adaptación y reorganización especialmente en los primeros años de vida, se plantea la importancia de generar entornos educativos enriquecidos, sensibles y estructurados que favorezcan dicho desarrollo cerebral. En este contexto, la música aparece no solo como un lenguaje universal y estético, sino como una vía eficaz para activar múltiples procesos cognitivos, emocionales y motrices. El método Suzuki, con su enfoque basado en la inmersión afectiva, la repetición respetuosa y la participación familiar, representa una propuesta pedagógica que va más allá de la enseñanza instrumental: busca formar seres humanos empáticos, atentos y emocionalmente sanos.
Este trabajo se sustenta en una revisión de literatura de los últimos cinco años, que articula hallazgos recientes de la neurociencia, la psicología del desarrollo y la pedagogía musical. En primer lugar, se abordarán los fundamentos teóricos de la neuroplasticidad infantil, resaltando estudios que demuestran cómo el cerebro responde a estímulos musicales desde etapas tempranas. En segundo lugar, se analizarán los principios del método Suzuki y su implementación práctica en diferentes contextos educativos. Finalmente, se examinará la relación entre ambas dimensiones, argumentando que el enfoque Suzuki, al fomentar la repetición amorosa, el vínculo afectivo y la escucha activa, puede fortalecer funciones cognitivas como la atención sostenida, la memoria de trabajo, el control inhibitorio y la regulación emocional.
Este artículo no solo pretende evidenciar el valor de la música en el desarrollo cerebral, sino también promover una mirada educativa más humanizada e integral. En un mundo que avanza hacia lo técnico y lo inmediato, resulta esencial reivindicar el poder formativo de las artes y su capacidad de nutrir el alma y la mente del niño. Así, se espera que este estudio contribuya a enriquecer el diálogo entre ciencia y pedagogía, y a inspirar nuevas prácticas educativas centradas en la sensibilidad, la empatía y el respeto por los ritmos únicos de cada niño.
Palabras clave
Referencias
Barrett, M. S. (2022). Music, development and well-being: Exploring children’s musical lives. Oxford University Press.
Creech, A., & Hallam, S. (2021). Parent involvement in Suzuki music instruction: Support and challenges. Music Education Research, 23(1), 36–49. https://doi.org/10.1080/14613808.2020.1842972
Diamond, M. C. (1988). Enriching heredity: The impact of the environment on the anatomy of the brain. Free Press.
Foster, N. E. V., & Zatorre, R. J. (2020). Cortical plasticity induced by musical training in children and adults. Current Opinion in Behavioral Sciences, 36, 105–110. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2020.07.002
Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books.
Habibi, A., Damasio, A., Ilari, B., Elliott Sachs, M., & Damasio, H. (2020). Childhood music training induces changes in neural processing of emotion and executive function. Developmental Cognitive Neuroscience, 46, 100882.
Hebb, D. O. (1949). The organization of behavior: A neuropsychological theory. Wiley.
Hyde, K. L., Lerch, J. P., Norton, A., Forgeard, M., Winner, E., Evans, A. C., & Schlaug, G. (2020). Musical training shapes structural brain development. Journal of Neuroscience, 29(10), 3019–3025.
Kolb, B., & Gibb, R. (2020). Early brain development and plasticity. In D. T. Stuss & R. T. Knight (Eds.), Principles of frontal lobe function (2nd ed., pp. 79–100). Oxford University Press.
Montessori, M. (1912). The Montessori method. Frederick A. Stokes Company.
Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. International Universities Press.
Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. Macmillan.
Suzuki, S. (1969). Nurtured by love: The classic approach to talent education. Exposition Press.
Suzuki, S. (1983). Ability development from age zero. Alfred Music.
Tomatis, A. (1991). The conscious ear: My life of transformation through listening. Station Hill Press.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Wan, C. Y., & Schlaug, G. (2021). Music making as a tool for promoting brain plasticity across the life span. The Neuroscientist, 26(4), 446–459.
Zuk, J., Benjamin, C., Kenyon, A., & Gaab, N. (2020). Behavioral and neural correlates of executive functioning in musicians and non-musicians. PLOS ONE, 15(4), e0231200.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10202
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/