Sobreprotección parental en el desarrollo del lenguaje en los niños de 7 a 9 años
Resumen
La investigación aborda la sobreprotección parental en el desarrollo del lenguaje en niños de 7 a 9 años partiendo del entendido que limita la adquisición de habilidades la constante vigilancia de los padres; la muestra estuvo conformada por 80 participantes se obtuvo con un muestreo a conveniencia no probabilístico, se empleó un enfoque cuantitativo no experimental, utilizando los instrumentos Child’s Report of Parental Behavior Inventory (CRPBI), para medir la sobreprotección y la subescala del Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC-V) para evaluar habilidades lingüísticas. Los resultados indicaron que el 46% de los niños tenían un nivel bajo de desarrollo lingüístico y el 65% presenta una conducta de sobreprotección en nivel medio. En este estudio no se detectó una relación significativa entre las variables, indicando que la sobreprotección tiene un impacto mínimo o inexistente en el lenguaje.
Palabras clave
Referencias
Álvarez, F., García, V., Inca, A., Del Zhindó, G., & Zhindón, M. (2024). Exceso de Protección Familiar: Impactos adversos en el progreso educativo y social de los infantes. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 1915–1929. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2383
Amador, J. A., & Forns, M. (2019). Escala de inteligencia de Wechsler para niños, quinta edición: WISC-V. Documento de trabajo. Universidad de Barcelona, 1–29. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/127676/1/WISC-V.pdf
Anchundia, R. V., & Navarrete, Y. (2021). Incidencia de la sobreprotección familiar en el desarrollo autónomo del niño de Inicial 1 y 2 de la unidad educativa provincia de manabi, cascol. Varona, 73, 1–12. file:///C:/Users/Multicomp/Downloads/360670689015.pdf
Avila, F., Gonzáles, M., & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¡métodos o técnicas de indagación empírica? La Contratación Pública En América Latina, 73–83. https://doi.org/10.2307/j.ctv1503jkb.6
Benlloch Bueno, S. (2020). Teoría del Apego en la Práctica Clínica. Revista de Psicoterapia, 31(116), 169–189. https://doi.org/10.33898/rdp.v31i116.348
Carrera, M. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Proceedings - IEEE 11th International Symposium on Network Computing and Applications, NCA 2012, 259–262.
Cohen, N., & Gómez, G. (2019). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ¿PARA QUÉ? (Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencas Sociales (ed.); CLACSO). Teseo.
Colón, J. R., Domenech Rodríguez, M. M., & Galliher, R. V. (2019). Estilos de parentalidad y conducta en niños en familias puertorriqueñas. Revista Puertorriqueña de Psicología, 30(1), 12–28.
Da Silva, L., Ottati, F., & Cunha, F. (2019). O Apego Materno-Fetal Nos Diferentes. Revista Electrónica Internacional de La Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología, 31, 13–23.
Dávila, A. (2022). El investigador y el paradigma de investigación. Revista Investigación, Transcomplejidad y Ciencia, 3, 44–59. https://n9.cl/2uaiv
Gallardo, E. (2020). Metodología de la Investigación. Universidad Continental, 1, 98. https://repositorio.continental.edu.pe/bistream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
Gienger, C. A. (2018). Wechsler Intelligence Scale for Children – Fifth Edition (WISC-V). Lernen Und Lernstörungen, 7(2), 121–124. https://doi.org/10.1024/2235-0977/a000210
Losada, A. V., Caronello, T., & Estévez, P. (2019). Parental Styles and Children’s Emotional Self-Regulation Narrative Literature Review Study. Redes, 40, 11–28. www.redesdigital.com.mx
Martín, N., Cueli, M., Cañamero, L., & Gonzáles-Castro, P. (2022). ¿Qué Sabemos Sobre los Estilos Educativos Parentales y los Trastornos. Journal of Psychology and Education, 17(1), 44–53.
Matalinares, M., Ornella, R., & Baca, D. (2014). Propiedades psicométricas de la Escala de Estilos Parentales (MOPS). Persona, 0(017), 95. https://doi.org/10.26439/persona2014.n017.291
Meza, L. G. (2010). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Revista Virtual, Matemática Educación e Internet, 1978, 6. https://entremaestros.files.wordpress.com/2010/02/el-paradigma-positivista-y-la-concepcion-dialectica-del-conocimiento.pdf
Miras, S., & Serna, R. (2020). Análisis del habla de estilo materno: herramientas de la base de datos CHILDES. Journal GEEJ, 7(2).
Negueruela- Azarola, E., García, P., & Escandón, A. (2015). Teoría sociocultural y español LE/L2 (J. M. Basals (ed.)).
Oliva, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. In … de Psiquiatría y Psicología del Niño y …. http://chitita.uta.cl/cursos/2012-1/000636/recursos/r-9.pdf
Ortiz Delgado, D. C., Ruperti Lucero, E. M., Cortez Moran, M. E., & Varas Santafé, A. C. (2020). Lenguaje y comunicación componentes importantes para el desarrollo del bienestar infantil. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 4(16), 450–460. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.128
Pérez Villamar, J. (2015). El Positivismo y la Investigación Científica. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, Edición No(1390), 29–34. file:///C:/Users/NERIDA/Downloads/Dialnet-ElPositivismoYLaInvestigacionCientifica-6419741.pdf
Riquelme, Enrique;Henríquez, Claudio; Álvarez, B. (2003). Relación Entre Estilos de Apego y Teoría de la Mente (p. 10).
Rosas, R., & Pizarro, M. (2017). Manual de Administración y Corrección WISC-V (PsychCorp (ed.); Pearson).
Valiente, R. M., Magaz, A., Chorot, P., & Sandín, B. (2016). Estructura factorial del cuestionario de percepción de estilos de crianza CRPBI-Abreviado. Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes, 3(2), 69–78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477152554008
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10006
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/